Ir al contenido principal
Guia de estilo - Operaciones ternarias.

Hoy quiero hablarles acerca de las operaciones ternarias, me interesa comentarles de esta instrucción porque en particular me he encontrado con una buena cantidad de código de una calidad deplorable o redundante.

Un solo retorno;
Ya lo había comentado anteriormente en este blog la importancia de tener solo un punto de retorno, me encontrado en el código cosas como:

if (condicion == true) {
  return "one";
} else {

 return "two";
}

Para esta instrucción tenemos dos alternativas para mejorarlo y hacerlo más elegante. Para la primera vamos a utilizar el operador ternario, veamos:

return (condicion)?"one":"two";

Fácil de entender, compacto y muy elegante ;)

Segunda opción, valor por defecto y condición.

String result = "two";
if (condicion == true) {

 result =  "one";
return result;

Un poco de mas código, aunque podríamos decir que la primera instrucción es parte de la declaración de la variable result, por lo tanto esta alternativa nos proporciona un único punto de retorno y además nos ahorra una instrucción else innecesaria.

Punto aparte, el operador ternario puede ponerse en nuestra contra y en vez de ayudarnos, puede complicarse a niveles casi diabólicos, veamos un ejemplo para entender mejor lo que trato de explicar:

return (condicion1)? ((condicion2)? "a1":"a2") :((condicion3)?((condicion4)?"c1":"c2"):"b1");

Aparte del hecho que viola la guía de estilo, que nos advierte utilizar solo una instrucción por línea de código (aquí tenemos 4), determinar de reojo el flujo de esta instrucción resulta difícil, por no decir casi imposible.

Una alternativa, mas ordenada y semántica es refactorizar el código y construir un código equivalente, pero en métodos, vamos al código:

return (condicion1)? ((condicion2)? "a1":"a2") :((condicion3)?((condicion4)?"c1":"c2"):"b1");

Pasa a ser

return (condicion1)?f1() :f2();

Donde f1 es

return (condicion2)? "a1":"a2";

y f2 es

return (condicion3)?((condicion4)?"c1":"c2"):"b1";

O mejor aún

return (condicion3)?f3():"b1";

f3() {

  return (condicion4)?"c1":"c2";
}

En nuestro ejemplo hemos utilizado nombres y valores demasiado genéricos, sin embargo resulta muy conveniente utilizar nombres de métodos, variables y valores, lo mas semánticos y similares al objeto o aspecto real que estamos tratando de abstraer.

Es todo por ahora, dejen sus comentarios....

Comentarios

Mario León dijo…
100% de acuerdo, muchas veces se encuentra uno segmentos de codigo que son sumamente dificiles de entender, y todo por no seguir un estilo que permita codificar decentemente.

En cuando a las operaciones ternarias anidadas, si lo entendi rapidito :P aunque debo decir que he sufrido de codigo que las contiene tambien.

Buen aporte !!!
martini dijo…
Hola, a mi en lo particular me gusta el uso de este tipo de operadores no solamente por el ahorro implícito en la cantidad de código que se escribe sino también porque estas instrucciones se interpretan más fácilmente por los compiladores (desde las primeras versiones de C++ se incluían este tipo de directivas para minimizar el uso de memoria en la compilación, por citar un ejemplo).

Por otro lado el uso de la instrucción:
if (condicion == true) se me ha hace no muy útil principalmente porque el if evalúa por omisión si la condifición es verdadera, así que se podría tener la alternativa de contar con:
if(condicion)
en lugar de la instrucción anterior.

Saludos
jsanca dijo…
Correcto Martini; la evaluación de la condición fue hecha intensionalmente para hacer mas evidente, lo redundante del código.

Entradas más populares de este blog

Impensando acerca de las referencias en Java

Fue hace ya algún tiempo que pase un rato discutiendo con algunos compañeros acerca de si existe o no el paso por referencia; el discurso fue mucho hacia que en Java el comportamiento, en el supuestamente pasamos por referencia un objeto y por valor los objetos primitivos creo mucha polémica. Para ubicarnos en contexto veamos el siguiente ejemplo. public static void main(String[] args) { int value = 10; changeValue(value); System.out.println("value = " + value); User user = new User(); Name name = new Name(); user.setName(name); name.setName("jsanca"); name.setLastName("XXX"); user.setPassword("123queso"); System.out.println("user: " + user.getName().getName() + ", " + user.getName().getLastName() + ", " + user.getPassword()); changeValue1(user); System.out.println("user: " + user.getName().getName() + ", " + user.getName().getLastName() + ", " + user.ge...

Ideas para un eco-hogar

Un Eco Hogar, Ultimamente he estado pensando al respecto (en la implementación de una casa ecológica), leyendo un poco me entero que existen diferentes alternativas para el ahorro de consumo electrico del hogar; paneles solares, mini hidro turbinas, energía eólica, etc. Algunas alternativas interesantes representan los termos calentados por paneles solares, para no gastar energía en la ducha caliente, etc. Todas estas alternativas están muy bien, aunque la inversión por el momento es algo grande para un hogar promedio, con el consumo masivo, podría convertirse en una opción de facto. Estas opciones representa un ahorro en el consumo eléctrico, pero que hay con el consumo del H2O; sin necesidad de ser muy observador, nos damos cuenta que uno de los mayores puntos donde se desperdicia agua son: el baño y la ducha. En cuanto a la ducha no se me ocurre mas que algunos habitos en vez de soluciones tecnicas, como mojarse, cerrar el tuvo, enjabonarse, etc. Cerrar el tuvo cuando no lo estamos ...

Analizador de expresiones algebraicas recursivo decendente

Como les mencione en un post previo, estoy leyendo el libro el arte de programar en Java, el primer ejercicio consiste en un analizador de expresiones algebraicas recursivo descendente, el mismo consiste en la posibilidad de tomar una cadena que contenga una expresión matemática, la misma puede contener valores en punto flotante, sumar, restar, dividir, multiplicar, sacar exponente (potencia), uso de paréntesis para priorizar una operación, etc. A continuación clase a clase, con una pequeña explicación Lo primero que definiremos es una suite de excepciones para reportar errores, no tiene mucha ciencia, hay una para la division entre cero, cuando no existe una expresión valida, error de sintaxis o cuando los paréntesis no se encuentran balanceados, veamos package cap2; /** * Exception para reportar que hay al intentar dividir entre cero * * User: jsanca * Date: 4/16/13 * Time: 1:30 AM * @author jsanca */ public class DividedByZeroException extends RuntimeException { ...